jueves, 30 de abril de 2020

Y para cerrar el día y dar paso al puente...¡Un experimento!

Fabrica tu ANEMÓMETRO 👦👧🌎🌀☈
Ésta es una forma pero puede haber más, 
¿Cómo es el tuyo?

Buenos días 5º A y B, ¿recordáis que teníamos pendiente investigar aquellos países que habíais escogido? Habíais hecho grupos, y en ambos cursos habíamos hecho el juego de las tarjetas con imágenes de niños y niñas y el lugar donde vivían. Vamos a intentar hacer un recordatorio...Vamos a ir haciendo memoria diciendo componentes del grupo y país. Abajo podéis ir escribiendo. ✏📕📘
Os recuerdo no tardéis demasiado en enviar vuestros cuentos para poder daros esa sorpresa de la que os hablaba😁👏

El jueves pasado, día 22, fue El día de la Tierra...

"¡Cambia el mundo! La madre Tierra vivirá, y el universo podrá contemplar la fuerza y la belleza de este mágico lugar. ¡Siente las olas como llaman desde el mar y el viento entre montañas susurrar! Daré mi vida entera porque vuelvas a brillar...". #DíaDeLaTierra

1. ¿Desde qué zona del planeta nos habla? ¡Sitúalas!
2. ¿Has estado alguna vez en alguno de esos sitios? ¿En cual y por qué? Cuéntanos brevemente que es lo que mas te ha gustado de ese sitio cuando has estado. Acompáñalo de una ilustración.
3.Realmente se puede decir que ya sois grandes conocedores de lo que implica la palabra "clima" y por eso creo que estáis preparados y preparadas para investigar por vuestra cuenta. Escoged aquel lugar del vídeo que más os haya llamado la atención, os guste, o quizás os recuerde a algún buen momento vivido allí. ¡Tú decides sobre qué investigar! Recuerdas hablar de todo aquello que has ido aprendiendo con el paso del curso. 
                          * Elementos climáticos del lugar escogido
                          * Latitud, altitud,...
                          * Influencia del mar
                          * Clima y paisaje (vegetación) 
4. Y por último me gustaría retaros. Somo unos grandes expertos y expertas de la materia así es que...¿Quién se animaría a hacer de meteorólogo/a y darnos el tiempo del fin de semana?
5. Recordad hacer la actividad en la libreta de Sociales.

¡Buen fin de semana a todos y a todas!👏💚🌈🌍


SCIENCES


Cells

lunes, 27 de abril de 2020

HOLA

¡Hola a todos y a todas 5º A y B! os he dejado un mensaje en el chat... 😊 ¡Qué tengáis una buena tarde!
Claudia😍

ENGLISH TASK 5ºB

Hola chicos y chicas, 
Para esta semana os propongo tres tareas: 
1. Hacer dos canciones. Copiar, traducir y aprender. Buscar verbos. Pueden ser estas que os propongo o dos elegidas por vosotros.  
          "Paint the world" (ver coreografía y si os apetece bailarla)
           "Cool of theme song"      
        Las dos canciones están en esta página:  https://blog.kidsandus.es/actividades-para-hacer-en-casa-con-ni%C3%B1os-de-9-a-11-a%C3%B1os
2. Ver el vídeo de "Kitty´s school day" y hacer ejercicios  de debajo DOCUMENTS 1 y 2 (verbos y frases)https://learnenglishkids.britishcouncil.org/grammar-videos/kittys-school-day Tenéis la solución en print the answer.  
3. Hacemos las puppets. Pueden ser del vídeo que vimos anterior o de frases trabajadas en clase. Podéis mirar los libros y así repasamos los temas. 

UN SALUDO Y MUCHO ÁNIMO

Unidades de Medida


Unidades de longitud

viernes, 24 de abril de 2020

No quería dejar terminar el día sin contaros ésta gran noticia.¡Buen fin de semana!


¡Qué curioso!

¿Curioso verdad?Os invito a que hagáis una pequeña investigación sobre ésto. En el enlace nos habla de dos bibliotecas en particular, una de ellas en Coimbra. Yo os animo a que indaguéis, por eso os propongo👀📕✏:

1º Mira los vídeos y resume la información que te ofrecen. Prestar atención porque en el techo viene una inscripción en una vidriera. ¿Qué pone y cuál es su significado?
2º Localiza alguna biblioteca más que utilice éstas técnicas u otras para hacer conservar sus libros. Y cuéntanos que has averiguado. Primero hazlo en tu libreta y luego ponlo en el blog para que todos podamos aprender algo más. Puedes escribirlo justo debajo, pero no olvides poner tu nombre.
3º Una vez las hayas localizado, ¿crees que puedes hacer un mapa de localización? te reto a hacerlo. 
¡Ánimo!
4º Una de ésas bibliotecas de Portugal, sirvió de inspiración a una autora para algunos de sus libros. 
        - ¿Sabes quién es? Cuéntanos algo sobre su vida
        - ¿Conoces una de sus sagas más conocidas? ¿Cuál es? y por último ¿Cuál es tu preferido?
¡Enséñanos lo que sabes!. 

¡Ánimo mentes curiosas! . 💪😍
#yomequedoencasa #mentecuriosa #aprendoconlosdemás

OBRAS DEL MUSEO DEL PRADO MADRID

El del Museo del Prado, se ha puesto manos en la masa en actualizar su canal de YouTube con divertidísimas audioguías destinadas exclusivamente para los niños. Las pinturas que incluye este espacio son:  

‘Las Meninas’, de Velázquez
‘El Jardín de las Delicias’, del Bosco
‘La sagrada familia del pajarito’, de Murillo
‘Las Tres Gracias’, de Rubens
‘El Emperador Carlos V a caballo en Mühlberg’, de Tiziano
‘La fragua de Vulcano’, de Velázquez
‘La familia de Carlos IV’, de Goya
El Museo del Prado crea un canal de Youtube para los niños
Algunos de los vídeos, como por ejemplo el de ‘Las Meninas’ o el de ‘La Familia de Carlos IV’ habían sido subidos hace unos años, pero en el mes de marzo, debido al estado de cuarenta, el equipo del Prado ha actualizado sus contenidos.
El objetivo es lograr que el público infantil aprecie el significado de las obras en un formato interactivo y ameno, con dibujos que narran datos históricos, detalles de color o pequeñas particularidades que nos acercan al mensaje de lo que el pintor ha querido trasmitir.

Descúbrelo todo en este canal de Youtube del Museo del Prado

Definitivamente, las obras maestras de la historia del arte nos ayudan a inspirar a los más peques de la familia a interesarse en obras de arte, mientras esperamos que en un futuro no muy lejano podamos visitarlas in situ y explicarles todo aquello que aprendieron en los días de confinamiento. 
* ¿Has visitado alguna vez Madrid? Si es que sí cuando fue la última vez y que fuiste a hacer. Haz una pequeña narración contándomelo. ¡Pero cuidado con las faltas de ortografía!
* ¿Habías visitado alguna vez el Museo del Prado? Si es que sí, ¿cuándo fue la última vez y que obra te ha gustado más?
* Si nunca antes habías estado... ahora es el momento. ¿Cuál es la obra que más te ha gustado y por qué?
* Coge tu paleta de pintor o pintora y tus colores y crea tu obra de arte.
* ¿Crees que te has podido inspirar en alguna de las obras Museo del Prado?

¡Que tengáis un buen día grandes artistas!

jueves, 23 de abril de 2020



Yo ya he hecho el punto 5 de la actividad de hoy, ¿y tú? :)

A mi me encanta leer, y como sabéis todos y todas tenemos un libro o un cuento preferido, que nos apasiona leer y releer sin parar, tanto que sus hojas casi, casi, son invisibles de tanto que las agitamos de un lado para otro.
El mío, hoy por hoy, es uno del que ya os he hablado en un anterior post y que lleva por título ¿Qué necesitas para ser un héroe? de la escritora Asturiana Alicia Álvarez y de la Editorial Fabriquina. Descubrir éste libro, para mí, fue todo acontecimiento. Todos y cada uno de sus capítulos tienen magia y conmigo, se puede decir, que ha cumplido su objetivo, ¡me ha hechizado!. Espero que a vosotros y a vosotras también. Más adelante, y si os gusta, ¡sólo si os gusta!, os descubriré otro de sus mágicos capítulos.

 ¡Que tengáis un gran día del libro!
 #yomequedoencasa #disfrutaencasa#díadellibro


Día del Libro

El día 23 de abril fue elegido como «Día Internacional del Libro», pues supuestamente coincide con el fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616.
Os propongo éstas actividades:
Pincha en la imagen que te explicará cual será la primera actividad. ¡Toma nota!

Día del libro 23 de abril. Historia día mundial libros - Dia del libro
Te propongo crear tu propio cuento, con algún dibujo intercalado en la historia o donde tú quieras situarlo. No olvides firmarlo con tu nombre. Una vez que esté listo...¡Envíamelo al correo! De lo demás ya me encargo yo. Tendrás una sorpresa si me lo envías.💟🎁😀 


Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega son nombres propios, de personas que quizás a algunos nos dicen algo o no. Busca información sobre ellos,👀 trata de buscar lo suficiente como para conseguir que queramos saber y leer mucho más sobre ellos. 

Elige a alguno de éstos autores, después escoge un párrafo de una de sus obras, algo significativo que te haya gustado o llamado la atención por su relevancia, por su fuerza o su popularidad y escríbela. Recuerda, ¡sin faltas!

Elige tú cuento favorito y ¡cuéntanoslo! puedes subirlo al blog. Haz que tu voz se oiga.📢😊

Por último recuerda hacer el punto 3 y 4 en la libreta de Lengua.

Ánimo y a imaginar😜💬💛

sábado, 18 de abril de 2020

Cuentos e Historias Audibles

En momentos como éstos, de oscuridad y tormento, siempre sale a relucir gestos e iniciativas que arrojan luz sobre ésa oscuridad. Esa iniciativa de la que os hablo, en ésta ocasión la lanza Amazon.
Desde ayer suspendió el pago por libros e historias de audio para niños, niñas y estudiantes de todas las edades, los niños y niñas de todas partes pueden escuchar una increíble colección de historias en seis idiomas diferentes, que los ayudarán a seguir soñando, aprendiendo y simplemente siendo niños. Todas las historias son gratuitas en su ordenador, teléfono o tableta usando el siguiente enlace.


👉 https://stories.audible.com/discovery/enterprise-discovery-21122525011?ref=adbl_ent_anon_ds_ds_dccs_sbtp-0-8

👉 https://stories.audible.com/start-listen

¡QUE TENGÁIS UN BUEN DÍA!💙🌈

viernes, 3 de abril de 2020

La luz, el agua y la refracción

Hoy te propongo un experimento que tú mismo y tú misma podréis hacer en vuestras casas. Podeis enviarme vuestras foto del proceso por correo o bien colgarlas en el blog, ¡Ánimo y a disfrutar!


Calaméo - Fisica Refracción De La Luz

LA TIERRA

 Exploradores y exploradoras, creo que estamos preparados y preparadas para continuar exprimiendo como yo os solía decir nuestras neuronas. Nada mejor que como siempre digo en mis entradas que potenciando nuestra Curiosidad.
Realmente somos conscientes del maravilloso lugar en el que habitamos. Yo misma creo que hasta que no vi éstas imágenes mi idea no era tan magnífica como la que ahora tengo

Éstas son las primeras imágenes de la Tierra enviadas por la misión espacial Chadrayan 2 de la India. Ésto ocurrió el 21 de agosto de 2019, aunque la misión comenzó un poquito antes.
* ¿Cuándo comenzó ésta misión?
* ¿Qué país lanzó ésta misión? Sitúalo en el mapa
* ¿Qué os han parecido las imágenes? ¿lo imaginabais así? ¿qué es lo que más os a sorprendido?


Como dice el refranero, "No hay mal que por bien no venga" y debido a nuestro encierro el mundo, si cabe, aún se ve mucho más bonito. Todos y todas estamos contribuyendo a un lugar mucho más sano, y libre de contaminación, aunque sea obligada. Y aunque volvamos, inevitablemente, a contaminar estoy segura de que el impacto sera muchísimo mas reducido porque habremos sabido apreciar un mundo más libre y limpio.

Disfrutad las imágenes, son todo un hallazgo. #YOMEQUEDOENCASA


2 de Abril Día Internacional del TEA


jueves, 2 de abril de 2020

Diploma Especial


¿Por qué el cielo se ve azul?. 2ª Parte

La atmósfera terrestre


La atmósfera terrestre es una mezcla de moléculas gaseosas (78% nitrógeno, 21% oxígeno, 1% argón y vapor de agua, trazas de otros gases); hay también en suspensión partículas de polvo, cristales de hielo, cenizas, etc. La atmósfera es más densa cerca de la superficie terrestre.

La luz en la atmósfera

En el vacío, la luz viaja en línea recta y sin nada que la perturbe. Al penetrar en la atmósfera, la luz puede incidir sobre un grano de polvo o en una molécula. En cada uno de estos casos pasan cosas distintas: Los granos de polvo y las gotitas de agua son de tamaño mucho mayor que la longitud de onda de la luz visible, por lo tanto actúan como "espejos" que reflejan la luz incidente en diferentes direcciones, sin cambiarle el color. La moléculas son más chicas que la longitud de onda de la luz visible. Cuando una onda luminosa choca con una molécula, ésta puede absorber la luz, y luego la emite en cualquier otra dirección. Este fenómeno se llama dispersión. Pero las moléculas son mucho más eficientes para dispersar la luz de longitud de onda corta (azul) que la luz de longitud de onda larga (rojo). Este proceso fue estudiado por el físico Lord John Rayleigh hacia 1870, por eso se lo conoce como "dispersión Rayleigh".

En el espacio


En órbita fuera de la atmósfera terrestre o desde la Luna, el Sol se ve blanco y el cielo negro. Al no haber moléculas que dispersen la luz, todas las longitudes de onda de la luz solar nos llegan por igual y el Sol se ve blanco. Y el cielo se ve negro porque no hay nada que disperse la luz.

El ocaso

A medida que el Sol está más cerca del horizonte, la luz debe atravesar una porción de atmósfera cada vez mayor para llegar a nosotros (recordemos que la atmósfera es muy delgada comparada con el radio terrestre). El color del Sol va cambiando primero a anaranjado, luego a rojo. Esto se debe a que se van dispersando cada vez más las longitudes de onda cortas (azul, verde), y sólo nos llega la luz más roja.
El cielo alrededor del sol poniente puede tomar colores muy variados. Cuando el aire contiene gran cantidad de partículas de polvo o gotitas de agua, éstas reflejan luz blanca en todas direcciones. Sobre esta luz actúa la dispersión Rayleigh (lo has visto en un vídeo, ¿lo recuerdas?), eliminando las longitudes de onda más cortas. Por eso el cielo se ve rojizo.

* Actividad: Haz un resumen de los aprendido en éste post. Crea definiciones y añádelas a tu cuaderno. Acompañarlo de un dibujo propio.

 ¡Ánimo que podéis hacerlo!

#juntosaprendemos #yomequedoencasa






¡Quiero Salir!


miércoles, 1 de abril de 2020

Con mucha gana de veros a todos y a todas. No puedo encontrar mejor canción que ésta. ¡Resistiremos!Volveremos a abrazarnos 👏🌈💞


¿Por qué el cielo se ve azul? 1ª Parte

¿POR QUÉ EL CIELO ES AZUL?

En un día soleado y despejado el cielo se ve azul, aunque generalmente de un azul más claro cerca del horizonte, mientras que el Sol es de un blanco amarillento enceguecedor. En el ocaso, el Sol suele verse rojo y no tan brillante, y el cielo del poniente también se ve rojizo. ¿A qué se debe todo esto? A continuación, una explicación breve.
El color azul del cielo se debe a la dispersión Rayleigh. Cuando la luz del Sol atraviesa la atmósfera para llegar hasta nosotros, la mayor parte de la luz roja, anaranjada y amarilla (longitudes de onda largas) pasa sin ser casi afectada. Sin embargo, buena parte de la luz de longitudes de onda más cortas es dispersada por las moléculas gaseosas del aire. A cualquier parte del cielo que miremos, estaremos viendo algo de esa luz dispersada, que es azul, y por eso el cielo es de ese color. En cambio, la luz que nos llega directamente del Sol perdió parte de su color azul, por eso el Sol se ve amarillento.
Al mirar hacia un punto más cercano al horizonte, el cielo se ve de un color azul más pálido. Esto se debe a que, para llegar hasta nosotros, la luz del cielo debe en este caso atravesar una mayor cantidad de aire, y por lo tanto vuelve a ser dispersada. La luz que nos llega del cielo cercano al horizonte habrá entonces perdido parte de su color azul y se verá pálida o blanquecina.

Ondas de luz

La luz es una forma de energía que se transmite en ondas. A diferencia del sonido, que también viaja en forma de ondas pero que necesita de un medio material (aire, agua, sólidos) para transmitirse, la luz es una onda electro-magnética, que puede viajar en el vacío o en medios transparentes (como el aire y el agua). La luz del Sol está compuesta de infinidad de ondas de diferentes longitudes de onda. La longitud de onda es la distancia entre dos "crestas" sucesivas de una onda. Nuestros ojos pueden ver un cierto rango de longitudes de onda, que corresponden a distintos colores: desde el rojo (longitud de onda más larga), pasando por anaranjado, amarillo, verde y azul, al violeta (la longitud de onda más corta que podemos ver). Para tener una idea, al color verde corresponde una longitud de onda de unas cinco diezmilésimas de milímetro, ¡imaginaroslo!. ¿Recordais las medidas de longitud?

* Actividad: Toma nota realizando un esquema y un resumen de lo que has aprendido. Recuerda que ahora ya sabéis hacerlo vosotros mismos. 👌📘📝